
El post explica las prácticas de recuperación, y cómo pueden fomentar las transferencias lejanas, es decir, la transferencia de un conocimiento a otro contexto distinto. Se mencionan estrategias para incentivar esta transferencia en el aula de clases.
En esta publicación sintetizamos y presentamos una guía práctica elaborada por Pooja Agarwal (PhD) y Steven Pan (PhD), científicos cognitivos. Agradecemos una vez más a Pooja por permitirnos traducir sus recursos de retrievalpractice.org. Si deseas leer directamente el documento (“Práctica de recuperación y transferencia de aprendizajes: fomentar la aplicación de los conocimientos”), solo deslízate hasta el final de la página.
Las investigaciones muestran que la práctica de recuperación (esforzarse por recordar contenidos sin recurrir a apuntes o a los libros de texto) no solo ayuda a recordar los contenidos a largo plazo, sino que puede fomentar la transferencia de aprendizajes, es decir, la posibilidad de aplicar conocimientos o habilidades a nuevos contextos.
Entonces, la transferencia de aprendizajes es una tarea más compleja que simplemente recordar un dato o la definición de un concepto, implica aplicarlos a algo diferente. Cuando ese contexto es levemente distinto al original, se denomina transferencia cercana; mientras que cuando es muy distinto, hablamos de una transferencia lejana (y más difícil). Los autores del documento lo ejemplifican así:
Es necesario considerar que estas diferencias entre contextos “cercanos” y “lejanos” pueden ayudar a los docentes a pensar en preguntas o actividades que impulsen a los estudiantes a hacer transferencias cada vez más difíciles.
Algunas estrategias generales para incentivar la transferencia.
- Actividades de recuperación general: hacer preguntas a los estudiantes para que recuerden todo lo que puedan sobre una temática o concepto (por ejemplo, “escribe todo lo que recuerdes sobre las civilizaciones antiguas sin ver tus apuntes ni el libro”).
- Explicaciones significativas: cuando les pedimos a los estudiantes responder el porqué o el cómo y no solo el qué, aumenta las probabilidades de que se practique la transferencia.
- Pistas: aunque los estudiantes cuenten con los conocimientos necesarios, a veces requieren que les entreguemos pequeñas pistas para que puedan identificar qué conocimiento deben aplicar en un contexto determinado.
- Combinar oportunidades de recuperación con retroalimentación correctiva o detallada: es importante que los estudiantes sepan si la información que recuperaron es correcta (retroalimentación correctiva) y también el porqué y cómo se conecta con otros contenidos (retroalimentación elaborativa o detallada).
Ahora te invitamos a leer el artículo completo:
Este artículo es posible gracias a la generosidad de Pooja Agarwal y sus colaboradores de retrievalpractice.org. Para acceder al artículo original, haga clic aquí.
Lecturas complementarias
Agarwal, P. & Bain P. (2021). Enseñanza efectiva. Herramientas de la ciencia cognitiva para el aula. Disponible en Editorial Aptus (obra original publicada en 2019)
Agarwal, P., Roediger, H., McDaniel, M., McDermott, K. (2020). Cómo utilizar la práctica de recuperación para mejorar el aprendizaje. Documento de retrievalpractice.org traducido por Rogelio Hernández y Lauren Edinborough
Aptus (2021). Estrategias de aprendizaje y enseñanza altamente efectivas para el aprendizaje duradero [infografía].
Aptus (2021). ¿Cómo prevenir que los estudiantes olviden lo que enseñamos? La práctica de recuperación
Aptus (2021). ¿Cómo lograr que los estudiantes evalúen mejor lo que saben (y lo que no)? [blog]
Barton, C. (2020). Cómo me gustaría haber enseñado matemáticas. Disponible en Editorial Aptus (obra original publicada en 2018)
Carpenter, S. & Agarwal, P. (2022). ¿Cómo usar la práctica de recuperación espaciada para potenciar el aprendizaje?, retrievalpractice.org . Traducido por Aptus (obra original publicada en 2020)
Dunlosky, J. (2021). Fortaleciendo la caja de herramientas de los estudiantes. Estrategias de estudio para potenciar el aprendizaje. American Educator, otoño. Traducido por Aptus. (obra original publicada en 2013)
Fazio, L. & Agarwal, P. (2021). ¿Cómo implementar la recuperación en el aprendizaje de los estudiantes de los primeros años? retrievalpractice.org . Traducido por Aptus (obra original publicada en 2020)
Son, L., Brittingham, N. & Agarwal, P. (2021). Metacognición: cómo mejorar las reflexiones de los estudiantes sobre sus aprendizajes. Documento de retrievalpractice.org