En los últimos meses, el mundo de la educación se ha visto forzado a enfrentar rápidamente diversos desafíos que ha impuesto la pandemia provocada por el COVID-19. Esto ha significado un tremendo esfuerzo para profesores, directivos, formadores, estudiantes y organizaciones educativas, que han visto la necesidad de adaptarse a una realidad totalmente nueva; el aprendizaje ha dejado de ocurrir en las aulas mediante el contacto directo y ha pasado a depender de las posibilidades, aún poco conocidas, que nos entregan las tecnologías digitales. Todo esto se traduce en una carga importante para docentes y familias, los que han debido coordinar nuevos horarios, rutinas familiares, condiciones materiales y tecnologías disponibles en sus propios hogares. De un momento a otro, los docentes han tenido que diseñar nuevas formas de enseñar en un contexto totalmente diferente y, en muchos casos, seleccionar por sí mismos —entre la enorme variedad de herramientas digitales—, la tecnología que servirá mejor para sus objetivos.
Entre los esfuerzos que estamos haciendo como organización para adaptarnos a este desafío, está la búsqueda de información sobre cómo se aprende mejor en la enseñanza remota. Es así como encontramos el blog de Paul A. Kirschner y Mirjam Neelen (aquí) y los 12 pilares para usar las tecnologías de manera efectiva para el aprendizaje, que son una traducción al inglés de las entradas que escribió originalmente Wilfred Rubens en holandés (aquí). Estas publicaciones se basaron en el libro Lessons for Learning: 12 building blocks for effective teaching de T. Surma, K. Vanhoyweghen, D. Sluijsmans, G. Kamp, D. Muijs y P. A. Kirschner (2020) (aquí), el cual versa sobre doce principios de enseñanza basados en evidencia científica.
El objetivo de las doce publicaciones (una por cada principio) de Rubens es analizar cada uno de esos pilares, pero esta vez con un foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto remoto, sugiriendo herramientas y recomendaciones concretas. 1
Agradecemos enormemente la generosidad de Paul A. Kirschner y Mirjam Neelen por permitirnos traducir sus entradas de blog; también a Wilfred Rubens por permitirnos difundir sus interesantes recomendaciones; y a todos los co-autores de Lessons for Learning: 12 building blocks for effective teaching por el valioso conocimiento que nos aporta su libro.
12 pilares para usar las tecnologías de manera efectiva para el aprendizaje:
Lo que ya sabes, determina cómo y cuán rápido aprendes nuevos conocimientos, así lo explican los autores de Lessons for Learning. Como educador, es necesario activar los conocimientos previos, posiblemente inactivos, que los estudiantes necesitan para poder entender un nuevo contenido que debe ser aprendido. Haciendo esto, se entrega inmediatamente una base para conectar el nuevo contenido con otros previamente aprendidos; y adicionalmente, se estará dirigiendo a los estudiantes hacia lo que necesitarán aprender más adelante en el curso. Después de todo, es más fácil recordar nueva información cuando está conectada a conocimientos previos.
¿Cómo podemos usar las tecnologías de manera efectiva para activar conocimientos previos relevantes? He aquí las sugerencias de Rubens:
Por su puesto, ésta no es una lista minuciosa, ya que indudablemente se pueden encontrar más ejemplos, pero esperamos que estos sean útiles.
Post siguiente: Entrega instrucciones claras, estructuradas y desafiantes
Notas del blog original y notas del traductor:
1 Estos blogs no consideran criterios o requisitos específicos de selección (por ej. costos) de las tecnologías para el aprendizaje. Es aconsejable tomar en cuenta qué tecnologías para el aprendizaje ya usa tu organización y cuáles de las opciones disponibles son compatibles. Las diferentes herramientas o funcionalidades tienen fortalezas y debilidades, y, por lo tanto, es necesario explorar las propiedades y hacer una elección consciente. En todos los casos, siempre habrá que velar por la seguridad de los datos.
2 Mentimeter en una herramienta de uso gratuito y simple que permite realizar encuestas, con distintos formatos, en tiempo real. Su página solo está disponible en inglés, pero puedes consultar recomendaciones y guías de uso en español, por ejemplo en YouTube y aquí
3 Con Kahoot también puedes crear encuestas y evaluaciones, pero con un formato más lúdico y llamativo. Para mayor información en español puedes leer aquí y para instrucciones más específicas de uso aquí.
4 Socrative es otra opción para realizar cuestionarios y encuestas rápidas. Puedes buscar mayor información aquí.
5 Para aprender a usar Padlet puedes revisar esta guía en YouTube.