Podcast elaborado por Aptus. Aquí nos sentamos a analizar prácticas de enseñanza y aprendizaje basadas en investigación de calidad y experiencias educativas exitosas.
También escuchamos a actores educativos que están aplicando estos conocimientos.
Así, este podcast busca entrelazar la investigación y la práctica en las aulas para ayudar a docentes, directivos y profesionales a mejorar la educación.
Este podcast ha sido creado con el apoyo de la Fundación Educacional Hernán Briones Gorostiaga.
Capítulo #4. Aplicaciones de la teoría de la carga cognitiva. Parte II.
En el cuarto episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus escuchamos la segunda parte de la entrevista realizada por Matías Rojas, coordinador de contenidos y comité editorial en Aptus, a Juan Cristóbal Castro, profesor asociado de la Universidad de Birmingham e investigador del CIAE de la Universidad de Chile.
En esta parte de la entrevista nos enfocamos en conversar sobre más aplicaciones de la teoría de la carga cognitiva, específicamente en qué metodologías de enseñanza son respaldadas por sus resultados empíricos y en qué condiciones.
Ideas clave conversadas:
La teoría de la carga cognitiva distingue entre principiantes y expertos.
Esta distinción es crucial para planificar una enseñanza más o menos guiada (enseñanza explícita o enseñanza por descubrimiento, por ejemplo).
Los principios de enseñanza de Barak Rosenshine son coherentes con lo que plantean los resultados de la teoría.
La teoría de la carga cognitiva de John Sweller y la teoría del aprendizaje multimedia de Richard Mayer están basadas en los mismos principios, de las que se derivan recomendaciones prácticas como evitar la “redundancia” y la “atención dividida” al presentar información “multimedia”.
Mayer, R. (2020). Aplicando la ciencia del aprendizaje. Editorial Graó
Mayer, R. E. (2004). Should There Be a Three-Strikes Rule against Pure Discovery Learning? The Case for Guided Methods of Instruction. American Psychologist, 59, 14-19.
Libros de la editorial Aptus sobre la ciencia del aprendizaje:
Gleichgerrcht, E., Luttges, B. L., Salvarezza, F., & Campos, A. L. (2015). Educational neuromyths among teachers in Latin America. International Mind, Brain and Education Society, 9(3), 170–178.
Howard-Jones, P. A. (2014) Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience 15, 817-824
Mayer, R. (2004). Should There Be a Three-Strikes Rule Against Pure Discovery Learning? The Case for Guided Methods of Instruction. American Psychologist Copyright 2004. by the American Psychological Association, Inc. 0003-066X/04/$12.00 59, No. 1, 14–19 DOI: 10.1037/0003-066X.59.1.14
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning Styles Concepts and Evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9, 105-119.