Aptus | Potenciadora educacional

¿Cómo lograr que los estudiantes evalúen mejor lo que saben (y lo que no)?

02 · septiembre · 2021

En esta ocasión difundimos en español una guía práctica titulada “Metacognición: cómo mejorar las reflexiones de los estudiantes sobre su aprendizaje” escrita por las profesoras e investigadoras Lisa Son, Nicole Brittingham y Pooja Agarwal.
Primero te presentamos un resumen de las ideas clave del documento. Si prefieres leerlo completo, o descargarlo, puedes ir directamente hacia el final de esta publicación.

¿Qué es la metacognición?
El concepto refiere, en términos simples, a la capacidad de ser conscientes de nuestros propios pensamientos y conocimientos, y de evaluarlos. El problema es que es una tarea difícil y solemos equivocarnos, sobre todo cuando aprendemos.

¿Por qué es importante para la educación?
La precisión con la cual los estudiantes evalúan lo que saben y han aprendido suele determinar cuánto estudiarán o si pondrán atención a las clases. En muchos casos, los estudiantes sobrestiman lo que saben, sienten mucha confianza de que rendirán bien en la prueba y terminan dedicando poco tiempo al estudio.

Además, al evaluar si recordarán cierta información en un examen, suelen confiar en la típica “sensación” de que el concepto “les suena” y que, por lo tanto, podrán reconocerlo en las preguntas de selección múltiple. El problema es que, si en el examen se incluye una pregunta de desarrollo abierto, no podrán recordar el conocimiento.

Buena noticia: ¡la metacognición se puede incentivar en el aula!

Con el fin de alcanzar metacogniciones más precisas, los profesores pueden promover algunas estrategias desde sus clases, algunas presentadas en el documento son:

A) Práctica de recuperación: al tratar de recuperar los conocimientos desde sus memorias (sin ver sus apuntes), podrán darse cuenta de si realmente manejan los contenidos.

B) Hacer preguntas metacognitivas: realizar preguntas desde la cuales deban hacer evaluaciones sobre lo que han aprendido, tales como: “¿Qué han aprendido en esta clase? Escriban tres cosas.”, “¿Qué conceptos sabes con total seguridad? ¿Puedes recordarlo sin ver el libro?”

Ahora te invitamos a leer este interesante artículo aquí:

Agradecemos a Pooja Agarwal por permitirnos traducir y difundir este interesante recurso. Puedes encontrar el documento original en inglés aquí.

Lecturas complementarias
Agarwal, P. & Bain P. (2021). Enseñanza efectiva. Herramientas de la ciencia cognitiva para el aula. Disponible en Editorial Aptus (obra original publicada en 2019)

Aptus (2021). ¿Cómo prevenir que los estudiantes olviden lo que enseñamos? La práctica de recuperación [blog].

Aptus (2021). Estrategias de aprendizaje y enseñanza altamente efectivas para el aprendizaje duradero [infografía].

Dunlosky, J. (2021). Fortaleciendo la caja de herramientas de los estudiantes. Estrategias de estudio para potenciar el aprendizaje. American Educator, otoño. Traducido por Aptus. (obra original publicada en 2013)

Fazio, L. & Agarwal, P. (2021). ¿Cómo implementar la recuperación en el aprendizaje de los estudiantes de los primeros años? retrievalpractice.org (obra original publicada en 2020)

Foster, R. (2020). ¿Cómo lograr que los aprendizajes sean más duraderos? researchEd septiembre (obra original publicada de 2018)

Ruiz Martín, H. (2020) ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó. Disponible en Editorial Aptus

Willingham, D. (2020). Pregúntale al científico cognitivo: ¿Por qué los estudiantes piensan que comprenden cuando en realidad no lo hacen? American Educator (publicación original Invierno 2003-2004). Aptus blog

 

 

Agendar reunión con Aptus
Open chat
¿Quieres saber cómo podemos apoyarte?
Hola ¿Quieres saber cómo podemos apoyarte?

Por favor déjanos tus datos para contactarte

Nombre:
Mail:
Cargo:
RBD:
Cuéntanos de tu contexto para saber cómo podemos ayudarte:

¡Muchas gracias!